lunes, 12 de diciembre de 2011

VIRGILIO POETA

Publio Virgilio Marón (70 a.C – 19 a.C). Fue un poeta romano que estudió filosofía, matemáticas y retórica. También se interesó por la astrología, la medicina, la zoología y la botánica. En su primera etapa estuvo influido por el epicureísmo y después evolucionó hacia un platonismo místico.

Aunque nació en una aldea cercana a Mantua, pasó la mayor parte de su vida en Nápoles y Nola. Fue amigo del poeta Horacio y de Octavio, que después se convertiría en el emperador Octavio Augusto. Hacia el año 40 a.C escribió las Bucólicas, hacia el año 32 a.C compuso la Geórgicas y a partir del 29 a.C empezó a escribir su obra más importante titulada la Eneida.

-          Las Bucólicas: Son diez poemas de entre 66 y 111 versos. Los poemas están escritos en hexámetro dactílico, metro que usará Virgilio en todas sus obras. En una de las églogas habla de una profecía que muchos han considerado que anticipaba el nacimiento de Cristo. Se trata de un ejemplo de poesía pastoril hambientada en la Arcaida. Se trata de un paisaje muy estereotipado y sus pastores son seres refinados que saben de poesía, música y mitología.

-          Las Geórgicas: La intención de este poema es informar acerca de las labores agrícolas y hacer una alabanza de la vida rural. El poema está dividido en 4 libros y tiene un carácter didáctico. Junto a los temas rurales hay otras partes del libro en las que aparecen episodios que no guardan relación con este tema. En esta obra aparece el tópico del Veatus Ille.

-          La Eneida: Es una epopeya escrita por encargo del emperador Augusto para glorificar el imperio romano. Virgilio hace una reescritura de los poemas homéricos, tomando como punto de partido la Guerra de Troya. La obra está dividida en 12 libros que se pueden dividir en 2 partes. Los 6 primeros narran los viajes de Eneas hasta llegar a Italia, y los 6 últimos narran sus conquistas en Italia. Esta obra ha tenido mucha importancia sobretodo en la Edad Media. Ha sido argumento de óperas y obras literarias.

PLAUTO Y TERENCIO

TITUS MACCIUS PLAUTUS

  Plauto nace en Sársina, en Umbría, a mediados del s. III a.C. Llega a Roma y gana algún dinero en actividades teatrales, no sabemos si como autor o como actor. Se mete en negocios y se arruina, viéndose obligado a realizar trabajos duros y propios de esclavo. Pero en los pocos ratos de ocio escribió comedias y alcanzó tal éxito que pudo dedicarse enteramente a esta profesión. Todo esto es un tanto novelesco. Fue un ciudadano libre pero pobre: un hombre del pueblo que supo llegar al pueblo como ningún otro autor dramático de Roma. Murió el año -184.
 Fue tan grande el éxito de Plauto que, tras su muerte, empezaron a aparecer obras que falsamente se le atribuían. En el s. I a.C. circulaban ya 130 comedias con su nombre, 21 eran de Plauto. Estas son las que nos han llegado, aunque de una de ellas, Vidularia (Bolsa de viaje), sólo nos queda un fragmento. Las mas importantes:
- Amphitruo (Anfitrión): Júpiter, enamorado de Alcmena, esposa del rey Anfitrión, aprovecha que éste está en la guerra para tomar su apariencia y vivir con aquella. Al fin, Júpiter vuelve al Olimpo. Alcmena da a luz gemelos.
 - Aulularia (Comedia de la olla): Euclión, viejo avaro, encuentra una olla llena de oro. Intenta ocultar el hallazgo a toda costa y sigue viviendo miserablemente. Por fin se la roban y casi pierde la razón. Pero la recupera por obra de un joven enamorado de su hija. Termina curándose y regalando el oro a su hija como dote.
 - Miles gloriosus (El soldado fanfarrón): Un capitán fanfarrón, enamoradizo y vanidoso, compra a una joven que estaba enamorada de un joven ateniense y también al esclavo de dicho joven. Al final, mediante una trampa hábilmente urdida, el capitán queda en ridículo y los jóvenes amantes se marchan juntos.
 - Captivi (Los cautivos): Hegión tiene dos hijos. Uno se lo roban los piratas de pequeño; el otro, ya mayor, cae prisionero de los etolios. Hegión compra dos jóvenes prisioneros, Filócrates y Tíndaro, amo y esclavo a su vez, y quiere canjear a su hijo por Filócrates. Pero Filócrates vuelve con el hijo de Hegión para rescatar a su esclavo. Así se descubre que Tíndaro, el esclavo fiel y sacrificado es el otro hijo de Hegión, el que le robaron los piratas cuando niño.
 - Otros títulos de obras son: Bacchides (Las Báquides): dos hermanas gemelas dan lugar a hilarantes y escabrosas confusiones. Menaechmi (Los gemelos): argumento parecido al anterior. Pseudolus (El embustero): un joven está enamorado de una bella esclava de un alcahuete; éste la vende a un militar y espera que venga a recogerla. Pseudolo, esclavo del joven enamorado, se hace pasar por el mensajero del militar y se lleva a la muchacha para su amo.
 Todas las obras de Plauto pertenecen al subgénero Fabula Palliata. No son creaciones originales, sino adaptaciones de obras griegas.
 Tal y como están editadas, las comedias de Plauto constan de 5 actos precedidos generalmente de un prólogo. Los prólogos están destinados a contar el argumento de la comedia.
 Los personajes y la trama de las comedias plautinas suelen centrarse en:
 - enredos amorosos,
 - padres que pierden a sus hijos pequeños y los recuperan de mayores,
  - soldados fanfarrones que quedan siempre burlados;
 - esclavos astutos,
  - parásitos que adulan
 - celestinas y alcahuetes,
 A Plauto, por otra parte, le interesa por encima de todo hacer reír. Fue el autor más popular de todo el teatro latino. Posee un ingenio inagotable y un léxico popular riquísimo. Es un insuperable cincelador de palabras,
 La fama de Plauto ha pervivido a través de los siglos. Diversas obras suyas han sido imitadas por los más grandes dramaturgos de occidente: Shakespeare (Comedy of errors); Molière (L’avare), Juan de la Cueva (El viejo enamorado), son algunos de los ejemplos de autores que han bebido en las fuentes plautinas.
Fragmento: El que se atormenta a sí mismo (Terencio)
CREMES: Soy hombre y no considero como ajena la preocupación de ningún hombre. Hazte cuenta que te doy un consejo o que me informo; para imitarte, si tienes razón, o para corregirte en el caso contrario.
MENEDEMO: Yo necesito proceder de esta manera; tú actúa como hayas de actuar.
CREMES: ¿Puede hombre alguno necesitar atormentarse a sí mismo?
MENEDEMO: Yo (lo necesito).


PUBLIUS TERENTIUS AFER
Pertenece a la generación siguiente a Plauto. Nació en Cartago hacia el 190 aC y llegó a Roma como esclavo de un senador. Después fue puesto en libertad y empezó a escribir. Murió a los 31 años después de un viaje de estudios por Grecia. Es posible que solo escribiera las 6 comedias que nos han llegado. Sus comedias son Fábulas Palliatas e imito a los mismos comediógrafos que Plauto.
Estas obras vienen precedidas de una didascalia y una perioca que no son de Terencio. Tienen un prólogo y cinco actos aunque, a diferencia de Plauto, los prólogos exponen una polémica literaria. Sus enemigos le acusaban de copiar a los griegos juntando dos obras en una, plagiar a autores latinos y no ser el autor de sus comedias. Terencio superó a Plauto en su habilidad para unir escenas y para dibujar psilógicamente a sus personajes. Su estilo es más culto que el de Plauto y el fin de sus comedias es moralizante. Su preocupación ética se puede resumir en la frase: “Soy hombre y nada de lo humano me es ajeno”.
Sus seis comedias son: “La andriana o muchacha de Andros”, “La suegra”, “El que se atormenta a sí mismo”, “El eunuco”, “Formion” y “Los hermanos”.
Fragmento: El africano. Acto II.
SINCERASTO: -(sin ver a Milfión) Esta visto y comprometido que los hombres y los dioses pasan a mil por hora del hombre que sirve a un amo como el mio. No existe en el todo el mundo un tipo más mentiroso y más vil, ni más cerdo y rastrero que mi amo.
Juro por los dioses que preferiría pasar toda la vida en una cantera o en un molino, arrastrando grilletes, que tener que ser esclavo del chulo ¿De qué está hecho un tipo así? ¿Cómo pueden estar todo el día maquinando para corromperlo todo? Dioses, salvadme! En su burdel puedes ver individuos de 830 todo tipo, como si hubiera llegado al infierno: soldados, libertos, ladrones o incluso fugitivos, apeleados, encadenados. Si tienen para pagar, sea quien sea, se admite a cualquiera.
MILFIÓN: - (aparte) Qué maravilla! (Con mucha ironía) Si su amo no lo ha hecho su heredero, poco le faltaría, pues parece, como habla, que está llorando a un muerto. Me encantaría hablar con él, pero es que estoy encantado también de oírle hablar así. Por lo que dice, parece un esclavo modelo, él que es más inútil que la misma inutilidad.
SINCERASTO: - Ahora me voy a Casa.
MILFIÓN: - Eh, Sincerasto.

viernes, 9 de diciembre de 2011


POESIA LÍRICA

La poesía lírica es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. Entre los principales poetas romanos del período clásico son Catulo y Horacio que escribieron poesía lírica, aunque esta no había sido escrita para ser cantada sino para ser leída o recitada.Por otra parte las elegías de amor romanas de Tibulo, Propercio y Ovidio estaban focalizadas en la expresión del sentimiento personal.

HORACIO

Quinto Horacio Flaco (-65/-8) nació en Venusa, en la Italia del sur, de un liberto de modestas posibilidades económicas, pero que hizo grandes sacrificios para que su hijo recibiera la mejor educación.Así pudo estudiar en Roma y marchar después a Grecia. Logró un puesto de escribano del Tesoro, a las órdenes de los cuestores. De entonces datan sus primeras producciones literarias. Virgilio le presenta a Mecenas y desde entonces cambia su vida. Mecenas le regala una finca en la Sabina y el poeta pasa su vida entregado a su verdadera vocación.

Su obra, no fue solo poética, sino que también se dedicó a otros aspectos del conocimiento :

Un primer período en el que compuso Sátiras, poesía crítica con abundantes elementos autobiográficos que persigue un fin moral y Epodos, composiciones de carácter lírico en las que tampoco está ausente la crítica social. El epodo es una composición de origen griego destinada al insulto y al improperio. Alguno de los epodos de Horacio conservan este carácter, pero otros son de carácter eminentemente lírico. Destaca aquel cuyo comienzo, Beatus ille, ha dado nombre a un tema literario, la alabanza de la vida en el campo.
En el segundo periodo escribiría Odas y Epístolas. Las odas son composiciones de carácter lírico que constituyen la obra cumbre de la lírica latina. Son cuatro libros con un total de 104 odas. En ella se jacta de haber sido el primero en transplantar al latín la lírica eolia en su conjunto, imitando los temas y los metros líricos griegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. Horacio tiene conciencia de que sus odas son lo mejor de su obra y afirma que serán más duraderas que el bronce. En las Odas el componente fundamental es el lírico. Podemos agrupar las odas en varios grupos temáticos: alabanza de Augusto, elogio de la amistad, tema filosófico y moral, el amor, y finalmente el campo y la naturaleza.Hay una invitación a gozar del momento presente, ya que el día de mañana es incierto: carpe diem. Este tema tendrá gran fortuna en la literatura universal posterior
INFLUENCIAS EN LA LITERATURA POSTERIOR

Los temas y tópicos creados por Horacio gozarán de un respaldo universal a lo largo de la literatura posterior a su fallecimiento. Esencialmente partiendo desde el Renacimiento es difícil no hallar una sola composición influida por los tópicos o las formas horacianas. Así, destacan poetas como Ronsard, Petrarca o Garcilaso, que se vieron envueltos por la dulzura y las reflexiones horacianas.



OVIDIO
BIOGRAFÍA
(Publio Ovidio Nasón, en latín Publius Ovidius Naso; Sulmona, actual Italia, 43 a.C.-Tomis, hoy Constanza, actual Rumania, 17 d.C.) Poeta latino. Educado en las artes de la política, estudió en Roma y completó su formación en diversas ciudades del mundo griego, pero pronto abandonó la política para dedicarse por entero a la poesía, convertido en un hombre adinerado tras heredar la hacienda de su padre.

OBRA
En su primera etapa, la poesía de Ovidio tiene un tono desenfadado y gira alrededor del tema del amor y el erotismo. Amores, Arte de amar, considerada por algunos su obra maestra, y Remedios de amor destacan por la maestría técnica en el manejo del dístico elegíaco y la facilidad brillante y a veces pintoresca del verso. El propósito didáctico, los consejos y ejemplos sobre cómo seducir a las mujeres y relacionarse con ellas, se mezcla en estas obras con la anécdota burlesca y un costumbrismo teñido de sátira. Por ello, cuando estas obras influyan en el amor cortés trovadoresco (siglo XII), las diferencias serán también notorias.
A la obra de madurez del poeta corresponden Las metamorfosis, extenso poema en hexámetros que recoge diversas historias y leyendas mitológicas sobre el tema de las metamorfosis o transformaciones. Se trata de un poema escrito con la voluntad de competir con Virgilio, aunque a la solemnidad de la Eneida opone Ovidio el guiño, la broma y el refinamiento, y a la épica armónica y ática del excelso Virgilio, la variedad pasional y helenística.

INFLUENCIA

Su influencia fue enorme durante la edad media, tanto en el mundo académico como entre los poetas y trovadores. Cuando se desarrolló en Francia el concepto de amor cortés, la influencia de Ovidio se dejó sentir con fuerza en el Roman de la Rose, el libro que exponía esta filosofía. La fama de Ovidio creció durante el renacimiento. Francisco Sánchez de las Brozas, el humanista español del siglo XVII, lo tradujo al castellano, aunque Juan Ruiz, el arcipreste de Hita, ya había recogido alguno de sus cuentos en el Libro del buen amor, que Menéndez Pelayo ha visto como una glosa del Arte amatoria. También Ludovico Ariosto y Giovanni Boccaccio, en Italia, y Geoffrey Chaucer y John Gower, en Inglaterra, basaron en los relatos mitológicos de Ovidio gran parte de sus cuentos románticos.

LA ENEIDA, VIRGILIO.


Es la gran "epopeya nacional romana". Consta de 12 libros y está inspirada en las dos grandes epopeyas homéricas: los 6 primeros libros se basan en La Odisea, con el relato de los viajes de Eneas desde Troya a Italia; los 6 últimos imitan La Ilíada, con las guerras que Eneas lleva a cabo en Italia hasta hacerse con el reino del Lacio. Pero la narración no es cronológica. Cuando empieza el poema, Eneas y los suyos se dirigen desde Sicilia a las costas de Italia, pero una tempestad los arroja a las costas de África. Allí la reina Dido, que está levantando Cartago, los acoge y les ofrece un banquete. Luego pide a Eneas que le cuente sus desgracias y aventuras: la toma de Troya, su salida de la misma,… A partir del libro V se narra la llegada a Italia y las guerras que allí tienen lugar hasta que Eneas da muerte a su principal enemigo, el gran caudillo Turno.
Virgilio pretende con esta obra la glorificación de Roma. Eneas, el héroe legendario del que descenderá Rómulo, fundador de la ciudad, es hijo de un mortal, Anquises, y de la diosa Venus, a su vez hija de Júpiter. Luego los romanos descienden de Júpiter, el rey de los dioses. Virgilio asume en su poema todo el pasado, el presente y el futuro de Roma. Para ello hace descender a los Infiernos a Eneas, y allí su padre le muestra todo.
Nuestro poeta tiene como precedente a Nevio y a Ennio, pero La Eneida es una epopeya que se convertirá en popular, mientras que las obras de los autores citados sólo quedaron para estudio de los eruditos.


La Eneida es la obra cumbre de la poesía romana. Revela en el autor un conocimiento profundo de todo el pasado histórico y literario griego y romano, pero ello no empaña la frescura de la narración, recorriendo toda su obra una exquisita sensibilidad.
En cuanto a su lenguaje y estilo, se ha dicho que "nadie ha comprendido mejor el genio de la lengua ni se ha servido mejor de todos sus recursos". Elegancia armoniosa, figuras y comparaciones insuperables, siempre en el tono justo. Su obra pasó inmediatamente a las escuelas. En la Edad Media su fama es fabulosa. Dante lo toma como su maestro y guía, e incluso algunos lo denominan "padre de Occidente". Resumamos , pues, con Humbert, diciendo que Virgilio es "el representante por excelencia del genio latino en el pensamiento y en el arte".


BIBLIOGRAFIA:
-google>imágenes
-www.juntadeandalucia.es/averroes/iesategua


Joan Salort Fuster. 2ºBatx. C