viernes, 23 de marzo de 2012

Dante


DANTE ALIGHIERI


  • BIOGRAFIA

Dante Alighieri fue un poeta italiano nacido en Italia en el 1265, aunque tampoco se sabe bien la fecha real. Su familia era una gran familia florentina cuyo verdadero nombre era Alaghier.

Mientras estudiaba en su ciudad natal en 1278, fue discípulo de Brunetto Latini, uno de los filósofos humanistas medievales mas importantes de la época y canciller de Florencia
Cuando tenía 9 años conoció a su gran amor llamado Beatriz, de la cual se enamoró sin haberle hablado y que le influye en gran medida en toda su obra.

En el 1301 Dante fue condenado a dos años de exilio y a pagar una cuantiosa cantidad de dinero pero que no pudo pagar y por ello se le condenó a exilio perpetuo. El príncipe Guido Novello da Polenta lo invitó a Rávena en 1318 y él aceptó. Terminó el Paraíso, y finalmente murió en 1321 (a la edad de 56 años) de regreso a Rávena de una misión diplomática en Venecia, quizás de malaria. Florencia lamentó el exilio de Dante. En 1829, se construyó una tumba para él en Florencia en la Basílica de Santa Cruz. Esa tumba ha estado siempre vacía y el cuerpo de Dante permanece en su tumba en Rávena.

  • OBRA

La Vita Nuova” es la primera obra conocida de Dante Alighieri .Esta fue escrita entre 12921-1293, poco después de la muerte de su amada Beatriz donde se alternan 31 poemas líricos y 42 capítulos en prosa.

La temática de la obra es el amor platónico de Dante por su amada Beatriz. Dante encuentra por primera vez a Beatriz a los nueve años y se enamora de ella en el acto. Vuelve a encontrarla nueve años después, a los dieciocho de edad, y compone un soneto en honor suyo. Desde ese momento, siente por Beatriz un amor platónico, y su mayor felicidad es ser saludado por ella , causado por el intenso amor que oculta cuidadosamente cortejando a otra dama.

Pero sin duda su obra principal fue “La Divina Comedia” La divina comedia que narra la travesía de Dante en el infierno, cielo y purgatorio con la ayuda de diferentes guías quienes recibieron ordenes de mostrarle a Dante estos 3 lugares de la misma virgen Maria. En el infierno y purgatorio lo guía Virgilio dramaturgo romano autor de la Eneida
En el cielo lo guía Beatriz mujer de la cual Dante estaba enamorado pero que en la vida real no le correspondió, pero aquí como homenaje a ella la representa como la receptora de todas las virtudes humanas.
En la travesía Dante se va encontrando con diferentes personajes de la edad antigua como por ejemplo Sócrates, Homero, el mismo Virgilio(al cual lo trata como su maestro) , Alejandro el grande, Atila y muchos otros personajes muchos romanos, griegos y de la edad media.En la travesía Dante va aprendiendo diferentes lecciones como por ejemplo el de la humildad.






Estructura:

La divina comedia es narrada en 3 secciones: el infierno, el purgatorio y el cielo. Todas están dividas en cantos.

  • El infierno: La primera parte narra el descenso del autor al Infierno, acompañado por el poeta latino Virgilio, autor de la Eneida, a quien Dante admiraba. Acompañado por su maestro y guía, describe al infierno que tenía una forma de un cono con la punta hacia abajo y los nueve círculos que poseía en los que son sometidos a castigo los condenados, según la gravedad de los pecados cometidos en vida, en el último círculo "judesco", Dante describe que había una especie de palacio en el cual se hallaban los que traicionaban a sus bienhechores y allí se encontraba Lucifer, él lo describe como un demonio de tres cabezas y dentro de la boca de la principal se hallaba Judas, al cual mordía con sus filosos colmillos como un juguete, mientras este gritaba de dolor.
      • Purgatorio: Esta parte comienza propiamente con la salida Infierno a través de la natural burella. Dante y Virgilio llegan así al hemisferio sur terrestre (que se creía por completo bajo las aguas), donde en medio de las aguas se halla la montaña del Purgatorio, creada con la tierra utilizada para crear el abismo del Infierno, cuando Lucifer fue expulsado del Paraíso tras rebelarse contra Dios. Tras salir del túnel llegan a una playa, donde encuentran a Catón el Joven, que se desempeña como guardián del Purgatorio. Teniendo que emprender el ascenso de la empinada montaña, que resulta imposible escalar, es tan empinada que Dante tiene que preguntar a algunas almas cuál es el pasaje más cercano; En la entrada del valle donde se encuentran los principios negligentes, Dante, siguiendo las indicaciones de Virgilio, pide indicaciones a un alma que resulta ser el guardián del valle, un compatriota de Virgilio, Sordello, que será su guía hasta la puerta del Purgatorio.

    Tras llegar al final del Antipurgatorio, tras un valle florecido, los dos cruzan la puerta del Purgatorio, que custodia un ángel con una espada de fuego, que parece tener vida propia. El Purgatorio se divide en siete cornisas, donde las almas expían sus pecados para purificarse antes de entrar al Paraís. Los pecados se agravan a medida que se avanza en los círculos, en el Purgatorio la base de la montaña, es decir la cornisa I, alberga a quienes padecen las culpas más graves, mientras que en la cumbre, cerca del Edén, se encuentran los pecadores menos culpables.
    En la primera cornisa, Dante y Virgilio encuentran a los soberbios, en la segunda a los envidiosos, en la tercera a los iracundos, en la cuarta a los perezosos, en la quinta a los avaros y a los pródigos. En esta encuentran el alma de Cecilio Estacio. Él siente el deseo de guiarlos hasta la cumbre, a través de la sexta cornisa, donde expían sus culpas los golosos, que lucen delgadísimos, y la séptima, donde se encuentran los lujuriosos, envueltos en llamas. Dante recuerda que Estacio se convirtió gracias a Virgilio y a sus obras, en particular la Eneida y las Bucólicas. En la séptima cornisa, los tres tienen que atravesar un muro de fuego, tras la cual hay una escalera, por la que se entra al Paraíso terrestre. Dante se muestra asustado y es confortado por Virgilio. Allí, donde vivieron Adán y Eva prima del pecado, Virgilio y Dante tienen que despedirse, porque el poeta latino no es digno de conducirlo en el Paraíso. Pero Beatriz sí.


  • El Paraíso: Llegan al paraíso. Encuentra a Beatriz y Virgilio desaparece, ya que, como pagano, no puede acompañarle a la tercera mansión. Beatriz y Dante son transportados a las mansiones celestiales, formadas por nueve círculos, donde los bienaventurados gozan de la inefable presencia de Diós. Cada círculo es una esfera que envuelve otras inferiores. En el octavo cielo ve a los espíritus triunfantes: “La Virgen Maria”, el “arcángel san Gabriel”, los bienaventurados. El noveno o cristalino representa a las jerarquías angélicas.

viernes, 16 de marzo de 2012

Boccaccio

Poeta y humanista italiano, uno de los más grandes escritores de todos los tiempos. Boccaccio nació en París, hijo ilegítimo de un comerciante florentino y una noble francesa. Criado en Florencia, fue enviado a estudiar el arte del comercio a Nápoles en el 1323. Formó parte de la corte de Roberto de Anjou, rey de Nápoles. El rey tenía una hija ilegítima, Maria dei Conti d‘Aquino. Se ha dicho que fue amante de Boccaccio y que inspiró gran parte de su obra. Puede incluso que sea la Fiammetta immortalizada en sus escritos.

A su regreso a Florencia, hacia 1340, desempeñó varios cargos diplomáticos con el gobierno de la ciudad, y en 1350 conoció al gran poeta y humanista Petrarca, con el que mantuvo una estrecha amistad hasta la muerte de Petrarca en 1374. Los años finales de Boccaccio, en los que se dedicó a la meditación religiosa, tuvieron la alegría de su nombramiento en 1373 como lector oficial de Dante. Su serie de lecturas quedó interrumpida por una enfermedad en 1374, y murió el año siguiente.

La obra más importante de Boccaccio es El Decamerón, que empezó en 1348 y terminó en 1353. Esta colección de cien relatos ingeniosos, alegres, se desarrolla en un marco concreto: un grupo de amigos educados, afortunados y discretos, siete mujeres y tres hombres, para escapar a un brote de peste se refugian en una villa de las afueras de Florencia. Allí se entretienen unos a otros durante un periodo de diez días con una serie de relatos contados por cada uno de ellos por turno. El Decamerón es la primera obra plenamente renacentista ya que se ocupa sólo de aspectos humanos y sin hacer mención a temas religiosos y teológicos. En esta obra Boccaccio reunió material de muchas fuentes: fabliaux franceses, clásicos griegos y latinos, relatos populares y observaciones de la vida italiana de su época. El Decamerón rompió con la tradición literaria y, por primera vez en la edad media, Boccaccio presentó al hombre como artífice de su destino, más que como un ser a merced de la gracia divina.

Entre los otros escritos de Boccaccio se cuentan tres obras que se cree fueron inspiradas por Fiammetta: su primer y extenso romance en prosa Il Filocolo (1336), Elegía de Madonna Fiammetta (1344), las dos referidas a amantes desdeñados e Il Corbaccio (1354). Su Filostrato (1338) y la Teseida (1340-1341) son poemas en octava rima, una forma métrica que Boccaccio llevó a la perfección. También escribió una vida de Dante. La obra de Boccaccio influyó en muchos escritores de toda Europa como Margarita de Navarra, Michel de Montaigne, Geoffrey Chaucer, Shakespeare y John Dryden

                                                                                                                           Dolors Rodriguez Barceló

domingo, 12 de febrero de 2012

CORNEILLE, RACINE Y MOLIÈRE

LA TRAGEDIA DE PIERRE CORNEILLE:
Pierre Corneille (1606-1684) es el padre de la tragedia francesa. Su primera gran obra es El Cid, inspirada en Las mocedades del Cid, del español Guillén de Castro. El Cid fue criticada por la Academia Francesa, ya que no respeta las rígidas reglas que imponía el teatro clasicista: mantener la unidad de tiempo, de espacio y de acción.
Tras esta crítica, sus sucesivas tragedias se atendrán al estilo clasicista:Horacio y Cinna son de ambientación romana y tema político; Polieucto es de tema religioso. También destacó como comediógrafo con El mentiroso, basada en una obra de Juan Ruiz de Alarcón.
El conjunto de su obra se caracteriza por el vigor de su estilo oratorio y la apasionada fuerza y grandeza moral de sus héroes.



EL TEATRO DE RACINE:
El teatro de Racine muestra la pasión como una fuerza fatal que destruye al que la posee. Respetando los ideales de la tragedia clásica, presenta una acción simple, clara, en la que las peripecias nacen de las propias pasiones de los personajes. Las tragedias profanas (es decir, si excluimos Esther y Atalía) presentan a una pareja de jóvenes inocentes, unidos y a la vez separados por un amor imposible, porque la mujer está dominada por el rey (Andrómaca, Británico, Bayaceto, Mitrídates) o por pertenecer a un clan rival (Aricia en Fedra). Esta rivalidad se complementa a menudo con una rivalidad política, sobre la que Racine apenas se fija.




LA COMEDIA DE MOLIÈRE:
Molière, seudónimo de Jean Baptiste Poquelin (1622-1673), dramaturgo y actor francés. Sus personajes cómicos resultan familiares a todos los aficionados al teatro, pues sus obras se siguen representando y han sido traducidas a numerosas lenguas.
Los comienzos
Molière nació en París el 15 de enero de 1622, hijo de un rico tapicero. Desde pequeño se sintió fascinado por el teatro. En 1643 se unió a la compañía creada por los Béjart, una familia de actores profesionales; en 1662 se casó con una joven de la familia, Armande Béjart. La compañía, a la que Molière dio el nombre de Illustre Théâtre, actuó en París hasta 1645 e inició un recorrido por Francia durante trece años, hasta que regresó a París en 1658. Luis XIV le prestó su apoyo y le permitió utilizar ocasionalmente el Petit-Bourbon e incluso, en 1661, el teatro del Palacio Real. Con la protección de la corte, Molière se consagró por completo a la comedia como escritor, actor, productor y director.
En 1659, estrenó Las preciosas ridículas. Escrita en un estilo similar al de las farsas antiguas; la obra satiriza las aspiraciones de dos jovencitas de provincias. La comedia impresionó tanto que desde entonces hasta su muerte se representó en París todos los años, al menos, una de las obras de Molière.
Las grandes comedias
La escuela de las mujeres (1662) constituye un cambio de rumbo con respecto a la tradición de la farsa. Considerada como la primera gran comedia seria de la literatura francesa, analiza el papel de las mujeres en la sociedad y su preparación para él. La obra constituye una gran sátira de los valores materialistas de la época y, como tal, fue acusada de impía y vulgar.
En Tartufo (primera versión, 1664; tercera y definitiva versión, 1669) Molière creó uno de sus personajes cómicos más famosos, el del hipócrita religioso. De la audacia de esta obra da testimonio el hecho de que el rey prohibiera su representación pública durante cinco años, pese a que él personalmente la consideraba divertida, pero tenía buenas razones para creer que la comedia, con el hipócrita y avaricioso Tartufo vestido de cura y con cilicio, ofendería al poderoso alto clero francés.
El misántropo (1666) introduce un nuevo tipo de necio: un hombre de elevados principios morales, que critica constantemente la debilidad y estulticia de los demás y, sin embargo, es incapaz de ver los defectos de Célimène, la muchacha de la que se ha enamorado y que encarna a esa sociedad que él condena.
Otras obras de Molière (escribió en torno a 33) son El avaro (1668), una ácida comedia vagamente inspirada en una obra de Plauto, y El médico a palos (1666), una sátira sobre la profesión médica. El burgués gentilhombre (1670), una comedia-ballet con música del compositor favorito del rey, Jean Baptiste Lully, ridiculiza a un rico e ingenuo comerciante, Monsieur Jourdain, que aspira a ser recibido en la corte. Aparece un timador que lo embauca con falsas promesas, el futuro caballero se prepara para la ocasión tomando clases de música, baile, esgrima y filosofía. Estas escenas se encuentran entre las más divertidas que escribiera Molière a la largo de su vida.
La última comedia de Molière, El enfermo imaginario (1673), en torno a un hipocondríaco (véase Hipocondría) que teme la intervención de los médicos, sigue la tradición de aquellas sátiras de la medicina tan populares en la literatura de los siglos XVI y XVII. Irónicamente, pocos días después del estreno, en plena representación, Molière se sintió indispuesto y murió al cabo de unas horas, el 17 de febrero de 1673.
El estilo de Molière
Las sátiras de Molière, dirigidas contra las convenciones sociales y las debilidades de la naturaleza humana, son, como retrato de la sociedad francesa de la época, más fieles que los dramas de sus contemporáneos Pierre Corneille y Jean Baptiste Racine. Pese a que sus estereotipos y argumentos se inspiraron en tradiciones más antiguas —en las comedias de Aristófanes, Terencio y Plauto, y en lacommedia dell’arte italiana— Molière confirió profundidad psicológica a sus demagogos, avaros, amantes, hipócritas, cornudos y escaladores sociales.
Pese a ser un maestro de la bufonada, logró mantener un tono de patetismo. Al igual que las compañías italianas que actuaban habitualmente en París en el siglo XVII, la de Molière sabía extraer todo el potencial de los estereotipos que retrataba. La interpretación incluía el estudio de las expresiones faciales, los gestos y los chistes. Por ello, las comedias de Molière sólo se disfrutan plenamente cuando son interpretadas por un elenco de actores y actrices brillantes y disciplinados, como el de la famosa Comédie-Française, el teatro nacional de Francia, que se creó en 1680 como resultado de la fusión del Illustre Théâtre con otras compañías rivales, y que se conoce familiarmente como el Teatro de Molière.




bibliografia: www.epdlp.com

Joan Salort Fuster